
El otro día tuve una consulta con una mamá absolutamente preocupada porque su bebé no estaba “subiendo bien de peso”
Estaba mal alimentado según la pediatra en cuestión.
Por supuesto que primero evaluamos todos los puntos necesarios
✅Prendida
✅Frenillo
✅Frecuencia y duración de las tomas
✅Y también calculé cuántos gramos debería haber subido en el último tiempo y no sólo había aumentado bien, sino hasta un poco por demás.
Entonces, ¿por qué la profesional de la salud ve un problema donde no lo hay? Y porque esta mamá tuvo que sufrir esta angustia cuando no estaba pasando nada?
- Porque muchos profesionales NO SABEN de lactancia. Siguen manejándose con percentiles desactualizados y siguen basándose en la teta cada 3 horas 15 minutos de cada lado. Y si le bebé no se comporta así, tipo robotito consideran que no está comiendo bien. El problema es que NINGÚN bebé es un robotito por ende el 90% de sus pacientes tiene problemas de alimentación, según ese criterio!
- Seguimos basándonos en UN solo criterio. EL PESO. Como si los bebés no subieran en centímetros, en perímetro del cráneo, etc etc etc.
Muchos profesionales NO SABEN de lactancia. Siguen manejándose con percentiles desactualizados y siguen basándose en la teta cada 3 horas 15 minutos de cada lado
Hay muchos otros criterios para saber si un bebé está creciendo y se está alimentando, no sólo el número de la balanza.
La tiranía de la balanza está presente desde el minuto cero; Cuando son bebés para que engorden y cuando van creciendo para que bajen y cuando son adolescentes directamente para que no coman.
Se dan cuenta del peligro que conlleva depender sólo de una variable?
- Nos confundimos mucho el concepto de ENGORDAR con el de ALIMENTARSE (y/o CRECER)
La industria láctea nos ha hecho creer que para que un bebé sea sano, tiene que engordar. Tiene que subir mucho de peso. Si sube mucho de peso nos quedamos tranquilos. Y si no sube tanto es porque la leche de madre no lo llena. O peor, no alimenta.
Y cometemos las aberraciones de una mamadera con N3st4m a los 3 meses….
Pero un bebé puede estar creciendo sanamente sin necesidad de aumentar un kilo por mes.
Su contextura física dependerá además de su alimentación, de sus genes. No podemos pretender que mis hijxs, cuyos mapadres (ambxs) medimos 1,60 sean altos!!
4) La leche de fórmula además de alimentar, engorda. Por eso suben de peso más rápido. Es para eso. La fabricaron para eso. Pero eso no significa que ese alimento sea más sano. Ni significa que sea mejor que la leche de madre.
Si hay un problema en la alimentación de un bebé puede ser por problemas de cantidad de la leche de su mamá (sea que tiene menos o que el bebe extrae menos) pero no es un problema de CALIDAD de la leche.
La leche humana es perfecta para los bebés humanos.
Entonces qué hacer ante un pediatra que nos indica formula porque un bebé no sube de peso?
Lo primero, una interconsulta con otro pediatra (en lo posible pro lactancia) . Les aseguro que muchas veces esa primera mamadera no está bien indicada.
Lo siguiente, una consulta con una puericultora, porque es la especialista en lactancia. Nos formamos para eso. Y podremos tener otra mirada más fisiológica de lo que está sucediendo. Si el deseo es amamantar, siempre hay otras opciones antes de poner una mamadera con fórmula.
Lo tercero, confiar. Confiar plenamente en mi propio cuerpo que pudo gestar a este bebé entonces puede amamantarlo. La lactancia es la consecuencia natural del nacimiento. Debería ser un continuum. Es raro que las glándulas mamarias no funcionen (si, a veces pasa, pero si pasa es por algo concreto) así que es raro que una madre no pueda alimentar correctamente a su hijx.
(obviamente hablo de capacidad fisiológica y biológica, no estoy hablando de deseo aquí)