Contacto físico. Contacto piel con piel. Upa. Abrazo. Brazos.
Digamosle como quieran.
Pero es lo único (casi) que espera un recién nacido cuando sale de la panza de su madre. Estar en contacto físico con ella.
Contacto y libre demanda van absolutamente relacionados y no se puede hablar de uno sin el otro pero preferí separarlos para ser más clara. En el próximo post les hablaré de la libre demanda.
Y por qué un bebé querría estar en contacto físico permanente con su madre? (si, digo bien. Permanente)
Pues ni más ni menos que para poder sobrevivir.
No pensemos en términos adulto céntricos. No pensemos en términos psicoanalíticos, no pensemos en términos postmodernos.
Pensemos en términos de un cachorro de mamífero sin movilidad propia sin forma de procurarse alimento por sus propios medios, quien ni siquiera puede regular su propia temperatura corporal
Algo más indefenso que eso en la naturaleza?
Entonces cómo no comprender que un bebé necesita el cuerpo materno para sobrevivir. Ni más ni menos que eso. Sabe instintivamente que si está ahí, a upa, no le falta ni calor, ni alimento, ni sostén, ni movilidad.
Y no voy a entrar aquí en términos de amor. Hablo sólo (como si fuera poco) de la supervivencia de la especie.
Y uds dirán que tiene que ver esto con la prendida, con el dolor en los pezones, con la libre demanda?
TODO.
Un bebe lejos del cuerpo de su madre es un bebé en alerta. Es un bebé en estrés. Es un bebé que no está tranquilo.
Por eso piden teta mil veces x día aunque ya hayan comido y hayan comido bien. Porque necesitan asegurarse que estamos ahí.
Y por eso hay que sostener la libre demanda.
Y por eso comen mejor duermen mejor si están upa.
Por eso la cuna parece que “tiene clavos”
Un bebé tenso, en estrés se prende peor que un bebé en paz. Un bebe tranquilo no tensa la mandíbula ni el cuello y su apertura de la boca es mejor.
Un bebé que llega tranquilo a la teta es un bebé que tendrá una mejor prendida y una succión más eficaz. Un bebé a upa es un bebé que se alimenta mejor.
Está de más aclarar (o no) que estamos hablando de bebés sanos sin problemas orgánicos ni fisiológicos en su estructura bucal o con otro tipo de patologías.
Y no, tampoco estoy diciendo que hay que tenerlo a upa las 24hs del día. O que no puede pasar al menos un rato en el coche o en la cuna. Lo que les digo es lo que el bebé espera y necesita. Y nosotras, en funcion de eso hacemos lo mejor que podemos con las circunstancias que tenemos.
No nos olvidemos que una lactancia feliz es una lactancia que se da en sostén. Solas, es casi imposible.
#primerosdiaspda
#lisaneleychapuericultora
#poderdeamamantar
#lactanciamaterna
#lactanciamaternafeliz
#lactanciaexitosa
#lactanciaexclusiva
#upa
#contactopielconpiel
#libredemanda